Disfrútenlo que esta interesante.
"Tecnología lleva al progreso"
Publicado el 17/Octubre/2008 | 00:13
Rodrigo Baggio, empresario brasileño que dedica su vida a dar clases de informática en las favelas de su país
Rodrigo Baggio es considerado un empresario informático con conciencia social. Este brasileño dejó a un lado los trajes y la corbata para enfocarse en el desarrollo de las comunidades más pobres de los países en vías de desarrollo. Según diarios brasileños, la idea de Baggio se ha propagado como un "virus cibernético". Desde 1994, ha ayudado a abrir 107 escuelas de computación en barrios marginales de 13 estados del Brasil, logrando que se capaciten más de 32 mil jóvenes.
¿Por qué es necesario para la comunidad que la informática se democratice?
Debido a que estas herramientas son la forma de estar incluido y participar activamente en el siglo XXI. Considero que la nueva forma de no quedar relegado, analfabeto, sin espacio de participación; son las nuevas tecnologías. Y, además porque son un instrumento muy importante para lograr transformaciones sociales, como por ejemplo buscar soluciones comunitarias con el fin de lograr que las personas se comuniquen y tengan espacios de diálogo entre distintas generaciones.
¿La informática y la tecnología se podrían considerar como un salvavidas para la gente de escasos recursos?
Más que un salvavidas es una caña de pescar, porque en sí la tecnología no logrará que las personas superen su situación de pobreza, lo importante será darle las herramientas de desarrollo. Sin embargo, hay que enseñarles a usar y darles un significado en su vida diaria.
¿Cuáles son los objetivos?
Enseñar a la gente que el computador tiene varias funciones, ese es el objetivo real. Es así que alguien que conoce y usa la tecnología para comunicarse con su comunidad, tendrá la capacidad de desarrollar un proyecto de microempresa, enviar un mail a una autoridad y de esta manera lograr ser escuchado. Y así las personas podrán superar su situación de estar excluido socialmente.
¿Cómo se logra todo esto?
Mediante un uso con sentido de la tecnología que transforme y que no sea solo una herramienta más, sino una central global. Este es el caso de las escuelas de informática, las cuales usaron la tecnología y lograron movilizar a su comunidad para hacer una minga barrial. Otras usaron procesador de textos para enviar cartas y también realizaron planillas de cálculo, para sumar cuánta basura se recopila y de qué clase .
¿Saben utilizar programas?
Sí, otros centros de estudio usaron Power Point para hacer afiches. Por tanto, aprendieron el uso de informática, pero con un sentido mucho más social y con impactos mucho mas profundos en sus vidas.
¿De qué manera se lo ha aplicado en el Ecuador?
A través de lo que nosotros denominamos las escuelas de informática y ciudadanía (EIC), que son espacios comunitarios en donde las personas acceden al uso de la computadora y aprenden a navegar por la Internet, pero sobretodo desarrollan proyectos o pequeñas acciones que contribuyan a la comunidad. Actualmente contamos con 24 EIC en el Ecuador y algunas han utilizado la tecnología para hacer campañas de lactancia materna, boletines informativos de la comunidad y planificación de una microempresa.
¿Cuáles son los resultados?
En dos años de trabajo hemos logrado establecer escuelas de informática y ciudadanía con presencia en cuatro provincias (Guayas, Pichincha, Manabí y Santa Elena). Así, unas 3 800 personas de la comunidad se beneficiarán, más de 42 líderes de la comunidad fueron capacitados como educadores y agentes transformadores.
¿Cuáles son los proyectos más relevantes en el Brasil?
Sin duda son muchos, pero siempre hay los que me parece que definen mejor nuestra visión de trabajo: un proyecto en la zona de Goias, en el que, gracias al uso de la tecnología, los miembros de una escuela comunitaria lograron educar a la ciudadanos para que no boten más basura al río de esta ciudad. Con cartas, volantes, capacitaciones lograron movilizar a la comunidad y hoy ese río es limpio y sirve a varias ciudades. Todo esto mediante el uso de la computadora.
Otro proyecto...
Uno muy humano es el desarrollado al interior de cárceles de alta seguridad, en donde los reclusos aprenden el uso de informática para el desarrollo de microemprendimientos, y así van aprendiendo a usar la tecnología, mientras usan el programa de Excel para calcular costos y el Word para hacer una planificación.
Esto ha permitido que, al salir de los centros de rehabilitación, no vuelvan a caer en malas acciones y vicios. Por el contrario, puedan incluirse en sus comunidades de una forma mucho más positiva.(APB)
Hora GMT: 17/Octubre/2008 - 05:13
No hay comentarios:
Publicar un comentario