viernes, 24 de octubre de 2008

Líder de la Informática "Social" - El Universo Guayaquil-Ecuador

Les comparto una entrevista a Rodrigo Baggio, por El Universo, medio de comunicación de Guayaquil Ecuador.

De igual manera, esta entrevista pueden encontrarla en el siguiente link (http://200.110.90.3/2008/10/19/0217/219/6DB66F62926E452AB9055D03A11B023E.html)



Rodrigo Baggio, líder de la informática ‘social’
ampliar imagen ampliar imagen

Rodrigo Baggio promueve la “democratización” de la informática.
Imprimir esta noticia Enviar noticia por e-mail
Relacionados
¿Quiere ser parte de CDI Ecuador?<>

Texto: Moisés Pinchevsky

Un brasileño difunde un mensaje de tecnología y solidaridad que ha llegado a diez países, incluido el Ecuador.


Un simple documento elaborado con el programa Word puede cambiar vidas. También puede hacerlo una hoja de cálculo de Excel que detalle un presupuesto estrecho pero bien distribuido. Igualmente es ilimitado el poder de una sencilla presentación de PowerPoint con el texto, las fotos y los gráficos adecuados para transmitir una realidad que grite, motive, sensibilice... conmueva.

El brasileño Rodrigo Baggio lleva trece de sus 38 años de vida difundiendo ese mensaje al mundo. Aunque desde los doce años su alma infantil ya estaba conectada a la informática con programas sencillos y juegos, y al voluntariado social en brigadas de ayuda a niños de la calle, fue en marzo de 1995 cuando fundó en la favela (barrio marginal) de Santa Marta, en su natal Río de Janeiro, su primera Escuela de Informática y Ciudadanía (EIC). Allí comenzó decirle a quien quiera escucharlo que la tecnología más simple, aquella que está en cualquier computador de cualquier hogar de cualquier país, puede mejorar el estilo de vida de las comunidades más necesitadas.

El poder está en las manos sobre el teclado. En la gente. En aquellos residentes que requieren urgentemente los cambios. “Les enseñamos a las personas a elaborar documentos con los programas básicos (Word, Excel, PowerPoint) para que los utilicen en la ejecución de proyectos sociales que beneficien a sus comunidades”, afirma Baggio sobre esta iniciativa que ya cuenta con 753 escuelas en 21 provincias de Brasil y otros nueve países del mundo, en donde se ha capacitado a 67 mil adultos y 9.700 niños.

Baggio, durante una visita realizada a Guayaquil la semana anterior, menciona ejemplos sobre cómo ha funcionado esta idea. En una comunidad de indios Zapotecas, dentro del estado de Oaxaca (México), los nativos realizaron hace dos años una campaña a través de internet y anuncios elaborados en Word para denunciar las irregularidades del alcalde de Oaxaca. “Ese funcionario al parecer se había sustraído dos millones de pesos mexicanos que debían ser dirigidos a obras para esa comunidad. Los indígenas, con la ayuda de la informática, organizaron las movilizaciones públicas para destituir al alcalde”, indica este hombre de 1,98 de estatura, padre divorciado de un niño de 9 años y aficionado a las caminatas en las montañas cercanas a su ciudad natal.

En cárceles y hospitales
Baggio es el fundador y director ejecutivo del Comité para la Democratización de la Informática (CDI), una organización no gubernamental, no política y sin fines de lucro cuyo objetivo es ampliar el alcance de las EIC a otras comunidades para desarrollar esta propuesta pedagógica.

Su gestión ha logrado que el 25% de las escuelas funcionen en las comunidades indígenas y en las cárceles. “La informática reduce la violencia en las penitenciarías porque las convierte de pequeños infiernos, como suelen llamarlas los reclusos, en centros de oportunidades. Por ejemplo, un adolescente de 16 años que estaba preso por narcotraficante se capacitó en una de nuestras escuelas y ahora es un educador de informática. Vanderson, hoy de 20 años, ya está libre y sigue trabajando con nosotros; es uno de nuestros capacitadores más reconocidos allá”.

Ahora un ejemplo de carácter ecológico. En el estado de Goiás, en la región central de Brasil, un grupo de estudiantes de la Escuela de Informática y Ciudadanía ejecutó un proyecto de difusión a través de folletos elaborados en Word y presentaciones de PowerPoint para concienciar a sus vecinos y a los residentes de otras comunidades cercanas para dejar de contaminar el río que cruzaba esa zona. Su éxito se sumó al de otro grupo de alumnos que emprendieron una campaña de reforestación en las orillas del mismo río. Fueron dos acciones que brindaron una vertiente saludable a las siete poblaciones que transitan en sus inmediaciones.

El 65% de las escuelas de Brasil está en las favelas, donde trabajan para brindar oportunidades a estos barrios caracterizados por la violencia, el consumo de drogas y las pandillas. Otro porcentaje funciona en los hospitales psiquiátricos de Río de Janeiro, donde los pacientes que aprenden el uso de internet y de los programas de computación adquieren una mayor autoestima y entusiasmo en su vida, lo cual incluso los ha ayudado a reducir sus medicamentos. “Ahora los pacientes escriben poemas u otros textos en las computadoras para publicarlos en libros de su autoría, y un hospital ya tiene una imprenta que también publica los libros del instituto de psiquiatría de la Universidad Federal de Río de Janeiro”, señala Baggio, quien por su labor ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio 2002 a la Comunicación e Información, concedido por la Unesco; uno de los seis Héroes Locales en el mundo, otorgado por la CNN; uno de los 50 líderes que harán diferencia en el tercer milenio, de la revista Time; y es gestor de una de las seis iniciativas más calificadas para el combate a la exclusión digital, concedido por el Foro Económico Mundial.

¿Cuál es el futuro de esta iniciativa creada hace trece años? “Confiamos en que siga extendiéndose, llevando beneficios a más personas que se hayan decidido a mejorar su estilo de vida, en lograr hacer realidad sus sueños; nosotros simplemente los ayudaremos a lograrlo”, finaliza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recent Comments