
"Posicionemos a Ecuador como un paraíso del conocimiento abierto. Esto abre una ventana de oportunidades enorme y es verdaderamente una iniciativa esperanzadora".
Economía social del Conocimiento.
"Espacio para la difusión de la transformación de la matriz productiva hacia la economía social del (bio) conocimiento": este es el nombre completo del ciclo de talleres que se desarrollarán en 24 ciudades del Ecuador a partir de noviembre del 2013 hasta enero del 2014. En fulcro de este proceso se puede resumir en la siguiente pregunta: ¿has pensado alguna vez cómo el tener (o no tener) poder sobre el conocimiento puede modificar nuestras vidas?El conocimiento está secuestrado por el sistema de patentes y derechos de autor, provocando desigualdad social y económica, falta de libertad para elegir, poco acceso a las nuevas tecnologías, mercantilización de la salud y muchos más problemas sociales.
Si tuviéramos acceso a un conocimiento libre, abierto y gratuito, probablemente seríamos capaces de superar de forma colectiva problemas de la vida cotidiana, lograr objetivos más grandes y ambiciosos. Con esta lógica, la construcción de una Economía Social del Conocimiento es un paso necesario para la construcción de una sociedad más equitativa y justa, así como para el cambio de la matriz productiva.
Este es el concepto nuevo y revolucionario que los talleres pretenden difundir en 24 ciudades del país. ¿Quieres ser parte de esta transformación? Te invitamos a inscribirte. El taller tiene la duración de dos días, la participación es gratuita pero los cupos son limitados, Por eso es necesario inscribirse on-line. Formulario de inscripción on-line.
Calendario de los talleres
Más informaciones: economiadelconocimiento@infodesarrollo.ec
ES PRIORIDAD DEL ESTADO
En su discurso inaugural del 19 de septiembre de 2012, el presidente de Ecuador, Rafael Correa apeló a la juventud de su país y los exhortó a alcanzar y pelear por una visión del “buen vivir” basada en una sociedad del conocimiento común y abierto. El proyecto ha sido creado para para desarrollar un plan de transición y políticas de estado para alcanzar esta visión única. En concordancia con el Plan Nacional de Ecuador, no puede existir una política del 'buen vivir' que no está inspirada y enraizada en un conocimiento libre y abierto y en un próspero procomún.
CIUDAD
|
FECHA
|
Puyo
|
25 - 26 nov
|
Tena
|
26 -27 nov
|
Coca
|
27-28 nov
|
Nueva Loja
|
28-29 nov
|
Santo Domingo
|
2- 3 dic
|
Esmeraldas
|
3 - 4 dic
|
Ibarra
|
4 - 5 dic
|
Tulcán
|
5 - 6 dic
|
Cuenca
|
9 -10 dic
|
Machala
|
10-11 dic
|
Loja
|
11-12 dic
|
Zamora
|
12-13 dic
|
Latacunga
|
16-17 dic
|
Ambato
|
17-18 dic
|
Guaranda
|
18-19 dic
|
Quevedo
|
19 -20 dic
|
Quito
|
20-21 enero
|
Riobamba
|
21-22 enero
|
Azogues
|
22-23 enero
|
Macas
|
23-24 enero
|
Babahoyo
|
24-25 enero
|
Guayaquil
|
25-26 enero
|
Santa Elena
|
26-27 enero
|
Portoviejo
|
27-28 enero
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario